top of page
  • lavozbcs

Florida, enemigo número uno de los indocumentados ¿Pasará algo similar en Texas?

En La Voz de José Antonio Caraballo "El Maestro"

Los inmigrantes indocumentados viven momentos muy difíciles en Florida con las nuevas leyes de su extra-conservador gobernador DeSantis, quien promete quitarles la ciudadanía a hijos de indocumentados de llegar a ser presidente de este país. La nueva ley obliga a las empresas que tengan 25 empleados o más a usar un sistema para verificar el estatus migratorio de los trabajadores (llamado E-Verify), les impone multas de US$1.000 diariamente si emplean a un indocumentado y amenaza a los empresarios con suspender sus licencias comerciales si no siguen esta ley. La ley también prohíbe a las autoridades locales de Florida emitir documentos de identificación a extranjeros que se encuentren en EE. UU de forma irregular e invalida las tarjetas de identidad otorgadas por otros estados en esos casos.


También exige a los hospitales recopilar los datos migratorios de los pacientes y presentarlos ante las autoridades, para calcular los costos de la atención médica a personas indocumentadas. Además, considera un delito grave que alguien traslade en su auto a una persona indocumentada para ingresar a Florida.


El Migration Policy Institute, un centro de estudios con sede en Washington, estima que 772.000 personas indocumentadas residen en Florida. Con estas leyes radicales e inhumanas trata de reclutar la base republicana más conservadora y racista. Prácticamente está siguiendo el “mapa de odio” que usó Trump para llegar a la Casa Blanca. Irónicamente Trump sigue siendo el preferido por la base conservadora. Una caravana “Todos Somos Florida” partió desde California hacia Arizona, en un recorrido que hará escalas en varios estados para ganar apoyo y “educar” sobre las políticas antiinmigrantes de DeSantis. Una docena de vehículos con más de 50 personas salieron de Los Ángeles rumbo a Tallahassee, capital de Florida, y manifestarse contra la ley antiinmigrantes SB 1718, que entró en vigor el 1 de julio. “Esperamos que esta caravana se convierta en un convoy con muchas personas desde sus ciudades, conscientes de esta lucha”, dijo a EFE Juan José Gutiérrez, director de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes, quien viaja en la caravana. Los activistas tienen programadas manifestaciones en cada una de las paradas que tienen programadas, donde se entrevistarán con ciudadanos y líderes.


“Estas charlas con alcaldes, funcionarios y los mismos trabajadores nos ayudan a educar a estas personas sobre los ataques de DeSantis, y aunque parezca que el esfuerzo es muy pequeño, vamos ganando adeptos y se pasa la voz”, declaró Gutiérrez.


Explicó que están usando una estrategia similar con la que se derrotó la Propuesta 187, una ley aprobada por los votantes de California en 1994 que fue las más duras de la historia del estado contra los indocumentados y que marcó el comienzo de las protestas masivas en favor de los inmigrantes sin estatus legal en Estados Unidos.

Esa iniciativa pretendía prohibir a los indocumentados el acceso a servicios de salud y educación pública en California, y abogaba por la deportación de inmigrantes al exigir a los maestros, médicos y policías que denunciaran a cualquier extranjero sospechoso de no tener estatus legal. La Propuesta 187 nunca entró en vigor por una demanda que finalmente logró que una corte la declarara inconstitucional.



13 visualizaciones0 comentarios
bottom of page